Algunos datos.
El 29 de septiembre de 1598, en la zona donde actualmente se ubica La Villa, Rodrigo de Zárate fundaba la Congregación de Tihuatlán Veracruz
Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco era el Virrey de la Nueva España
Pero Tihuatlán tiene un pasado más remoto
Por su ubicación ha sido paso obligado del centro del altiplano a las tierras de la alta huasteca.
Los viajeros que transitaban Se referían a estas tierras como “lugar del lonche bueno, de la buena comida o de las piedras calientes”.
Los aztecas llamaban a esta región “De la comida abundante”.
Esto más allá del significado etimológico, que hace mención a la mujer vista como una Divinidad.
La información de la que disponemos se debe a los códices indígenas.
El primer virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza, por el año 1535 Encargó a escribas Aztecas elaborar un códice para conocer la historia de los pueblos y enviar información de estas tierras al emperador español Carlos V.
Este códice se llamó “Mendocino".
En él, Tihuatlán aparece en el distrito de Tuxpan, descrito como “Tzihuateopan” que significa: lugar de la madre de los dioses”.
Las crónicas de Fray Toribio de Benavente, ubican a Tihuatlán, como una población y como una región de la parte sur de la huasteca.
Entonces.
¿Cuándo ocurre la fundación prehispánica de Tihuatlán?
Es decir, antes de la llegada de los españoles.
Se sabe que grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 A.C., nació así la civilización huasteca.
Las tradiciones históricas del origen, están llenas de leyendas.
Fray Bernardino de Sahagún
cuenta que los primeros habitantes huastecos (Cuextecas), se establecieron en un lugar mítico llamado Tamoanchan.
Organizaron una celebración en el monte Chichinauhya, donde cuatro jefes, bebieron pulque.
Cada uno debía beber solamente cuatro cuencos, pero uno bebió cinco y se embriagó, por lo cual se le cayó el taparrabo, lo que ocasionó un escándalo.
Este era el jefe de los huastecos. Al verse desprestigiado, tuvo que huir con su pueblo.
El escándalo y la huida del jefe huasteco concuerdan con lo que sabemos de los ritos de embriaguez, desnudez y fertilidad practicados por los huastecos.
Fernando de Alba Ixtlilxóchitl señala que los toltecas se fusionaron con los huastecos y fundaron pueblos al sur de la Huasteca:
Tochpan,(Tuxpan) Tzihuateopan(Tihuatlán) Xiuhcoac (Huejutla)
Tomiyauh (Tamiahua)
Tzapotitlán (Castillo de Teayo)
Ahí se establecieron.
Relata que Xólotl, rey chichimeca y su mujer, la Reyna huasteca Tomiyauh de Panotla (Pánuco), desplegaron su autoridad en esta región.
Esto ocurría durante el siglo XIII.
De acuerdo con las crónicas podemos deducir que Tihuatlán existe desde el siglo XII de nuestra era.
Su ubicación original, fue en el polígono que está delimitado por lo que ahora son “el Rancho “El Reparo”, el rancho “Araceli”, la Unidad Deportiva, la colonia Fernando Gutiérrez Barrios y el actual taller mecánico del Ayuntamiento.
Al lado del arroyo que en su tiempo fue un cuerpo de agua con un gran caudal y que ahora se llama arroyo San Juan.
Ahí estuvo el majestuoso centro ceremonial de Tihuatlán. Todavía es posible observar los vestigios de su grandeza en esa zona.
Después de la caída de Tenochtitlán Hernán Cortés, dio estas tierras a Andrés de Tapia en 1553.
Tapia fue un militar español que participó en la conquista.
Recibió la encomienda de Tuxpan, en donde está incluido el territorio de Tihuatlán.
Las crónicas de: Del paso y Troncoso se refieren a Tihuatlán como “Tigotlán”.
Los descendientes de Andrés de Tapia describían a Tihuatlán de esta manera:
“El pueblo de Tiguatlán, es un sitio de estancia, junto a un cerrillo y lomas que bajan viniendo de dicho pueblo a un llano".
El gobierno Virreinal en abril de 1591 otorgó una “Merced Real” (permiso) a Juan de Tapia (descendiente de Andrés), de un sitio de estancia para ganado mayor y potreros en el pueblo de ““Tiguatlán”.
Esas tierras estaban ocupadas por naturales Tihuatecos, era preciso quitarlos, por lo cual los españoles encomenderos consiguieron que en julio de 1592 el Virrey Luis de Velasco diera a conocer una orden real que decía:
“Su Majestad ha ordenado y manda que los indios se reduzcan a sus pueblos para vivir con orden y adoctrinados en la fe católica y evitar el pecado y ofensas a Dios".
De esta manera con el pretexto de resguardar la fe de Cristo, los naturales de la región de Tihuatlán fueron confinados en una congregación llamada pueblo de indios, entre los cerros, alejados del agua y al cuidado de autoridades mestizas y Criollas cuyas casas se construyeron en la calle principal con las piedras del antiguo centro ceremonial y en los alrededores los jacales de los indígenas, con lodo, zacate, varas y palma.
Así la zona original se convirtió en estancias de ganado y potreros, para una ganadería de libre pastoreo, porque aquí los españoles no encontraron ni oro ni plata.
Por esa razón El gobierno Virreinal, comisionó en septiembre de 1598 a Rodrigo de Zárate para fundar la congregación de Tihuatlán.
Hecho consumado el 29 de septiembre de 1598, en un área delimitada de 600 varas hacia cada uno de los puntos cardinales y quedó integrado al Cantón de Tuxpan.
Así se fundó el pueblo de Tihuatlán.
Con el paso del tiempo se han ido rescatando documentos, huellas e información que ha servido para fortalecer nuestra identidad.
El señor Francisco de J. Ortiz Yorio y su padre el Señor Francisco Ortiz González hicieron grandes aportaciones a la cultura rescatando valores y vestigios de nuestro pasado.
El capitán Luis Vega, quién fue presidente del Consejo Municipal que gobernó el Municipio en el período 1977-1979, promovió la búsqueda del significado del nombre y la construcción de la heráldica.
El Señor José Luis Solís Galassi promovió la instauración de festejar la fundación del pueblo el 29 de septiembre, la elevación a la categoría de municipio libre el 30 de septiembre y ser reconocido como Villa el 1 de octubre.
El señor Leobardo Gómez González, nuestro actual alcalde, está dando un gran impulso a la cultura y ha rescatado las raíces de la “danza de la Vaca” declarándola junto con su cabildo, como patrimonio inmaterial de Tihuatlán.
Sea pues una ésta una sencilla aportación cultural.
Fuentes consultadas:
La huasteca veracruzana. Joaquín Meade.1962.
La imagen del huasteco en la cultura náhuatl. Patrick Johansen.2012.
Fuentes antiguas sobre la huasteca. Guy Stresser Pean.
Agradecimiento por su aportación y crónica al C. Gregorio Bustos Serrano
Comments