Tihuatlan Cultura: ¡EN BUSCA DE LA IDENTIDAD!
- Tihuatlan Veracruz
- 27 feb 2023
- 4 Min. de lectura

"...En los pasillos del palacio Municipal de Tihuatlán están a la vista y en resguardo 4 esculturas identificadas con la cultura Huasteca.
Una de ellas es:
¡Tlazolteotl!
¿Quién es?
"Es una deidad de la cultura Huasteca. Aparece en su visión hacia el año 900 de nuestra era.
La Huasteca es una región y una cultura que se desarrolló en partes de lo hoy son los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla.
Lo huastecos o cuextecos aportaron elementos a la cosmovisión de los pueblos Mesoamericanos, en sus dioses, leyendas, idioma, historias, cerámica, esculturas…
Gran parte de su legado se ha perdido. Lo que se sabe de ellos, es básicamente por las crónicas mexicas.
Muchos elementos culturales de los mexicas o Aztecas; como las fiestas, rangos militares, cultos; surgieron de la Cultura huasteca (Cuexteca).
Las adoptaron cuando los tlatoanis Axayacatl y Tizoc, conquistaron estás tierras, sobre todo la región norveracruzana entre los ríos cazones y el Pánuco.
Tlazolteotl es el nombre náhuatl que los Aztecas le dieron a la Diosa huasteca “Ixcuina” o “Teem”.
Los sacerdotes mexicas se apropiaron de la diosa huasteca “Ixcuina”, le hicieron modificaciones para adaptarla a su cultura y mantuvieron muchos conceptos huastecos.
La identificaban con los amores carnales, con la pasión, con la lujuria. Con la fertilidad.
Esta diosa tenía tres nombres:
Uno era el de Tlazoltéotl, que quiere decir: la diosa de la carnalidad, de la fertilidad y de la lujuria.
El segundo nombre es Ixcuina; la llamaban así porque decían que eran cuatro hermanas:
La primogénita o hermana mayor, que llamaban Tiacapan.
La segunda era hermana menor que llamaban Teicu.
A la tercera, la llamaban Tlaco y la cuarta era la menor de todas, que llamaban Xucotzin. (Xocoyota)
Se decía que estas cuatro hermanas eran las diosas de la sensualidad. Se refiere el significado a todas las mujeres que son aptas para el acto carnal.
El tercer nombre de esta diosa es Tlaelquani, que quiere decir “comedora de cosas sucias”, según la interpretación que les dieron los frailes evangelizadores a las crónicas indígenas.
Sin embargo, es posible que el significado al que se referían los indígenas, tenía más que ver con la transformación, la regeneración y la fertilidad, que con la identificación de actos pecaminosos e intolerables para la iglesia.
Era creencia que si las mujeres y hombres confesaban sus pecados de lujuria a estas diosas; ellas los perdonaban.
Las características de las esculturas de la Diosa tlazolteotl, son diversas y comunes.
la forma de representarla en los códices y en las esculturas no tiene una estructura rígida, cambia según la región y el objetivo que tenga la representación.
Sin embargo, algunos elementos de la diosa siguen presentes.
Podemos notar que Tlazoltéotl cuenta con elementos relacionados a la fertilidad (maíz) en forma de mazorca o dando a luz a Cinteot.
En otros casos podemos ver que porta elementos relacionados a las Cihuateteo, que eran las ánimas de las mujeres que murieron en el embarazo o al momento del parto, pero se identifica como Tlazoltéotl.
Lo que hace posible su identificación es su vestimenta, en particular el gorro cónico y las orejeras de algodón.
Dicho cono también nos puede hacer referencia del lugar de dicha escultura, pues el gorro cónico es característico de la cultura huasteca (Cuexteca).
Tiene una falda, un tocado, una banda de algodón ciñendo la frente, orejeras, pectoral resaltando los senos y las manos sobre el vientre a la altura de las costillas.
Si observamos detenidamente la escultura que se encuentra en los pasillos del palacio Municipal de Tihuatlán, Ver., Podremos identificar las características de la diosa Tlazoltéotl.
Es decir, es una representación de la Diosa Tlazoltéotl, Ixcuina.
Recordemos que dicha pieza fue encontrada en lo que probablemente fue un importante centro ceremonial huasteco ubicado en el área actualmente delimitada por el rancho el reparo, la colonia Fernando Gutiérrez Barrios, el Rancho Araceli y el actual parque vehicular del ayuntamiento. En la entrada sur de la villa, sobre la carretera que viene de Poza Rica.
Tlazolteotl fue una diosa que formaba parte del complejo conceptual de la diosa madre.
Tenía varias funciones, entre las cuales destacaban su papel en la adivinación, los partos, la medicina, la salud, el tejido, la fertilidad y la muerte.
Sus rasgos iconográficos distintivos enfatizan sus funciones como diosa del hilado y el tejido, y del devenir del tiempo.
Su presencia en los códices adivinatorios resalta su papel como dueña del destino.
Resalta su función de extraer y limpiar las faltas de los adúlteros o los que cometían excesos de tipo sexual.
El tlazolli (Tlazol)no era entendido, por la Cultura huasteca como una suciedad, ni como un pecado tal como los religiosos españoles lo denominaron, si no como un desequilibrio que la diosa ocasionaba, pero también podía remediar.
Actualmente, el tlazol sigue siendo considerado causa de enfermedad en algunas regiones de la huasteca, aquí mismo en nuestro pueblo.
Según las creencias de nuestros padres, nuestras abuelas y los curanderos practicantes de la medicina tradicional, son causados por excesos y malos aires y afectan particularmente a los niños pequeños.
¿Quién en su infancia no fue curado de Tlazol?
¿Quién no ha acudido con la curandera a que le curen el Tlazol a un niño?
Mi agradecimiento a la Gran Señora, Esther Sáenz Avendaño, quien gentilmente puso en mis manos el libro: “La Huasteca Veracruzana de Joaquín Meade.
Sin duda un referente cultural de nuestra región y un gran tesoro que heredó de su padre el Señor: Juan Sáenz Mar.
Fuentes consultadas.
La imagen del huasteco en el espejo de la Cultura náhuatl prehispánica. Patrick Johansson K.
La Huasteca Veracruzana. Joaquín Meade. 1962.
Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles (1992) Primo Feliciano Velázquez (trad.) y Miguel León Portilla (prefacio), México, UNAM.
Códice Florentino. Sahagún, fray Bernardino de 1950-1981 Florentine Codex.
BAENA RAMÍREZ, Angélica (2012) La importancia de Tlazolteotl en la medicina nahua. México: UNAM, Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos.
(2010) “Tlazolteotl. Diosa mexica de la medicina”, Síntesis Social.
Tihuatlán. Apuntes del Prof. Erasto Granados Arteaga.2007...."
Agradecimiento por su aportación y crónica al C. Gregorio Bustos Serrano
Comments