Tihuatlán es conocido en el mundo como el lugar de la divina mujer.
Hay razones para sustentar esa aseveración.
"De acuerdo a investigaciones lingüistas la palabra Tihuatlán se forma con la conjunción de tres palabras: Teotl, Cihua,Tlan.
TÉOTL: “Palabra náhuatl. Es idea central de las creencias nahuas. Significa Dios, Diosa, nuestra señora, Nuestra madre, deidad, divinidad. Implica el devenir del tiempo, hombre o mujer, armonía y caos, la vida y la muerte…”
En su visión “Toda la creación es el disfraz de la máscara de TÉOTL, Es decir; su Nahual, que es un Curandero o Curandera. Sacerdote con la capacidad de cambiar de forma. Es la fuerza sagrada y la energía vital”.
Francisco Javier Clavijero, Francisco del Paso y Troncoso, Manuel Orozco y Berra.
CíHUA: De Sihua; Mujer, hembra, señora. Diccionario Náhuatl de la UNAM.
TLAN: Es un sufijo de la lengua náhuatl, que significa lugar de, lugar en el que abunda. También puede indicar entre, junto a. “Clavijero, Orozco y Berra. Diccionario Náhuatl de la UNAM”.
Se puede interpretar como el lugar de la divina mujer. Lugar de la madre de los dioses. Lugar de la diosa, nuestra madre. Lugar de Mujeres. Lugar del templo de las mujeres.
Esas han sido algunas de las interpretaciones que estudiosos de la lengua náhuatl, han dado.
Es probable que la fundación prehispánica de Tihuatlán, haya sido con la finalidad de rendir culto a divinidades femeninas encargadas de la fertilidad, de cuidar y curar de males, decidir sobre la vida, la muerte y del porvenir y establecer un adoratorio en un centro ceremonial, que estaría ubicado en los vestigios arqueológicos de la entrada de la Villa.
También es posible que el nombre haya sido dado a este lugar, por los conquistadores mexicas, ya que la lengua original de los huastecos es “la lengua Tenek”.
Después de todo, los mexicas integraron a su Cultura muchas de las divinidades huastecas y las hicieron suyas.
“La divina mujer” Cuidaba de las Cihuateteo, que eran mujeres diosas, espíritus de mujeres nobles muertas al dar a luz y que se les honraba como guerreras.
En los restos arqueológicos de Tihuatlán, ubicados, en donde ahora está la colonia “Fernando Gutiérrez Barrios y el parque vehicular municipal, en el Km. 314.5 de la carretera México-Tuxpan. En el año 1917 se encontró una escultura de gran valor artístico, histórico y cultural, a la que se ha denominado la representación de la Divina mujer.
Fue tallada en roca. Se asienta sobre una base en forma de prisma cuadrangular, mide 116 cm., de altura, tiene una anchura máxima de 27cm. Y mínima de 20.5 cm. El grosor mayor es de 15 cm. Y el menor es de 11 cm.
Si fuese una deidad debería ser entonces la divina mujer. Si es la representación de una mujer noble, entonces deberá ser reconocida como una Uzum- mujer, Tzale- gobernante, es decir; mujer gobernante. En lengua Tenek (Huasteca).
Esta pieza arqueológica, Tiene la boca abierta y los ojos cerrados, posee una mitra, que no termina en punta, pero que, para algunos observadores, puede ser un gorro cónico truncado, característico de la cultura huasteca y del significado de Teótl, como Diosa suprema.
Se observa un pectoral en forma de gran collar.
Tiene orejeras, lleva una falda que termina antes de llegar a los pies, sostiene unas mazorcas y se observa una en el centro, sus manos están levantadas y ubicadas a los costados, a la altura de las costillas, características de las representaciones femeninas huastecas.
En el canto de la escultura se observa cincelado un pez de cada lado y en la espalda tiene tallado un caracol, un murciélago y un lagarto.
El caracol, el murciélago, los peces, el lagarto, La flor, el pulque, el maíz y el algodón, fueron mitológicamente vinculados con la Huasteca, y el huasteco fue considerado, en un contexto ritual, como un agente fecundador.
SIGNIFICADO DEL CARACOL:
Los huastecos desarrollaron una religión propia. Crearon una cosmovisión que comparte algunos rasgos con Mesoamérica. La grabaron en pectorales y en esculturas como parte de sus rasgos distintivos.
El caracol fue uno de ellos. (cuechtli) termino nahua, (quitzquim), en Tenek.
La espiral que da forma al caracol se refiere a la fertilidad. Los caracoles se vinculan con la diosa Tlazoltéotl, según el códice Borgia.
Los cantos eróticos Cuextecas, propiciaban la fecundidad de la tierra y el crecimiento del maíz. El ruido de las sonajas, simulan el ruido de la serpiente de cascabel.
EL MURCIÉLAGO:
El mito náhuatl que narra la creación de las flores tiene como protagonistas a dos personajes vinculados a la cultura huasteca: La Diosa Xochiquétzal y el murciélago.
El murciélago nació de la fecundación de una piedra, por el semen de Quetzalcóatl. La piedra entonces da a luz a un animal que hace tareas que le ordenan los dioses. Los cuales le mandan que muerda a la diosa Xochiquétzal, de la cual surgieron flores de mal olor.
Los expertos señalan que está relacionado con la menstruación y la procreación. Es el mito de la creación de las flores y la polinización.
En efecto el murciélago es un polinizador nocturno. Mitos y leyendas de México
EL LAGARTO:
En la tradición huasteca acerca del origen del universo, se creía que en medio de la nada los dioses tomaron un gran pez-lagarto, Dhipaak en lengua Tenek, y lo partieron en dos mitades, una de ellas formó el cielo y la otra la tierra. INAH. Museo de la cultura huasteca.
LOS PECES:
Los huastecos conciben la tierra (tzabah) como un gran pez cuya piel es la superficie que pisamos. El pez flota sobre el mar.
Creían que para sembrar era necesario romper la piel del pez con el bastón de planta y luego restauran las heridas por medio de un sacrifico de sangre (xitz) orientado hacia los cuatro puntos cardinales. El conocimiento de los rumbos permitió a los huastecos reconocer los cambios de las estaciones que a su vez derivo en la concepción de su calendario.
De acuerdo con la cosmovisión huasteca, La divina mujer Tihuateca representa a una divinidad de la fertilidad o diosa madre relacionada con la luna, la tierra, el agua, el sexo, el nacimiento, la procreación y regeneración, la primavera, el sustento y la vida.
Puede causar males y sanarlos a través de los curanderos o curanderas que son intermediarios entre los seres humanos, los dioses y la naturaleza. La cura se consigue por medio de un ritual que devuelve el orden o mitiga la furia de la Diosa."
Tihuatlán: Lugar de la divina mujer.
Fuentes consultadas:
Diccionario Náhuatl de la UNAM.
La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl. Patrick Johansson K.
La huasteca veracruzana. Joaquín Meade.
El arte de combinar. La gestión ritual de horizontes religiosos distintos en medios nahua y teenek de la Huasteca veracruzana (México). Anales de antropología.
Agradecimiento por su aportación y crónica al C. Gregorio Bustos Serrano
Комментарии